Citas memorables de la historia de México

¿Siguiente cita? Haz click en F5 o en Página Principal para actualizarla.

martes, 27 de noviembre de 2007

Rumbo al Bicentenario (2a. parte)

Con la renuncia del General Porfirio Díaz Mori al cargo de presidente de la República da por concluido, el 21 de mayo de 1911, la etapa de la historia de México conocida como “el Porfiriato”. Después de haber presentado su renuncia, el 26 de mayo sale del país el General Díaz Mori, junto con su esposa Carmen Romero Rubio, en el barco “Ipiranga” hacia Europa; falleciendo el 2 de julio de 1915 a la edad de 84 años en Francia. Sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse en París.

Posteriormente México vivió, durante varios años, terribles convulsiones políticas que pusieron en riesgo su futuro como República. Como ejemplo podemos decir que mientras en la Convención de Aguascalientes de 1914 se nombra como presidente provisional a Eulalio Gutiérrez, el General Venustiano Carranza lo desconoce; dicho acontecimiento genera que ese mismo año haya dos gobiernos: el carrancista y el convencionista. Un año antes, en 1913, Carranza había desconocido a Victoriano Huerta, quien llegó a la presidencia tras el asesinato de Francisco I. Madero.

Los sucesos políticos y sociales que dieron paso a la redacción, presentación, estudio, análisis, dictaminación, aprobación y promulgación del texto constitucional vigente fueron determinantes para que los 288 legisladores del Constituyente de 1917 pudieran reflejar en su articulado, el proyecto nacional que aún ahora tiene vigencia. El texto Constitucional vigente ha experimentado múltiples reformas para adaptarla a las necesidades especiales de los mexicanos en su devenir histórico, modificaciones producto de una sociedad dinámica y plural que, en la mayoría de los casos, se ha visto reflejada en nuestra Constitución.

La proclama de la “No Reelección” de Francisco I. Madero, producto de la revolución, fue materializada cuando el expresidente Abelardo L. Rodríguez promulgó, el 29 de abril de 1933, el decreto de reforma constitucional que evitaba la reelección inmediata en todos los cargos públicos de elección popular; proclama que aún tiene vigencia y arraigo en la cultura política de la población y clase política mexicana.

Posteriormente, tuvo verificativo el periodo conocido como el Maximato, que corrió de 1928 a 1934; llamado así al ejercicio presidencial de Plutarco Elías Calles, quien era conocido como el jefe máximo de la Revolución; Calles fungió como presidente en el periodo comprendido de 1924 a 1928; posteriormente le sucedieron tres presidentes que le fueron incondicionales: Emilio Portes Gil, de 1928 a 1930; Pascual Ortiz Rubio, de 1930 a 1932; y, Abelardo L. Rodríguez, de 1932 a 1934, todos ellos subordinados en menor o mayor medida a los intereses y políticas del ex presidente Elías Calles, llegando la influencia a su fin, cuando Lázaro Cárdenas, luego de haber sido electo el primer presidente sexenal en 1934, lo expulsó del país en 1936.

Los artículos constitucionales que a la fecha no han tenido reformas son 35 y representan el 25% del cuerpo total de la Carta Magna, y que son el 7, 8, 9, 11, 12, 13, 15, 23, 33, 38, 39, 40, 47, 50, 57, 62, 64, 68, 71, 75, 80, 81, 86, 87, 91, 118, 120, 121, 124, 125, 126, 128, 129, 132 y 136; en contraste, los artículos constitucionales que más modificaciones han tenido son el artículo 73, que se refiere a las facultades del Congreso, con 53 reformas; y, el artículo 123, que legisla lo referente al trabajo y a la previsión social, con 22 modificaciones. Ambos representan únicamente el 1.4% del total de los 136 artículos que componen nuestra Constitución.

Por otra parte, el periodo presidencial en que más reformas se realizaron a la Carta Magna, fue el del expresidente Carlos Salinas de Gortari, con 61 reformas; y el periodo en que menos reformas se presentaron fue el del expresidente Lázaro Cárdenas, con sólo 14 reformas, en lo que paradójicamente, hay quienes convergen en la idea que estos dos periodos fueron los más prósperos del país.

Así que los investigadores tendrán suficiente información con los más de 110,000 volúmenes en la biblioteca del Congreso, sin contar una parte importante de material bibliográfico que se encuentra en proceso de catalogación y clasificación, con el propósito de aportar luz al conocimiento de estos dos célebres acontecimientos de nuestro país.

Lecturas: counter

0 Comentarios:

Publicar un comentario